Las llamadas comerciales no solicitadas han sido una fuente constante de molestias para los consumidores en España. A pesar de los esfuerzos legislativos para regular estas prácticas, las quejas por parte de los usuarios han experimentado un notable incremento. Según datos de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), en 2023 se registraron 4.279 reclamaciones relacionadas con llamadas comerciales no deseadas, estableciendo un récord en el país. Sabes ¿Cómo dejar de recibir llamadas de publicidad no deseada? afortunadamente, en nuestro país existen diversas maneras de reducir o eliminar este tipo de comunicaciones. A continuación, se presentan varios métodos efectivos para dejar de recibir llamadas comerciales no deseadas.
Evitar llamadas de publicidad no deseada: Inscripción en una lista de exclusión publicitaria
Una de las formas más efectivas para evitar la publicidad no deseada es registrarse en una lista de exclusión publicitaria, como la Lista Robinson o la lista STPO publicidad. Este servicio es gratuito y permite a los consumidores restringir la publicidad que reciben. Al inscribirse, se puede especificar qué medios de comunicación se quieren excluir, como llamadas telefónicas, correo postal o correo electrónico.
Es importante destacar que, aunque estés inscrito en estas listas, podrías seguir recibiendo publicidad de empresas con las que ya tienes una relación contractual o si has dado tu consentimiento expreso.
El registro en la Lista Robinson se activa en un plazo de dos meses desde la fecha de inscripción.
Las empresas no podrán enviar publicidad por teléfono, sms, email u otros medios a los inscritos en la Lista Stop Publicidad una vez hayan pasado 30 días desde su alta en la plataforma.
Utilizar las opciones de rechazo de publicidad
Muchas empresas ofrecen mecanismos para que los usuarios puedan rechazar el uso de sus datos con fines publicitarios. Por ejemplo, en formularios o contratos, suelen incluir casillas que permiten aceptar o rechazar la publicidad.
Si recibes publicidad por correo electrónico o SMS, las empresas están obligadas a proporcionar una opción clara y gratuita para darse de baja. Esto puede ser mediante un enlace de “cancelar suscripción” en el correo o enviando un mensaje de texto con la palabra “BAJA”.
Evitar dar consentimiento
Es frecuente que, al registrarnos en concursos, promociones u ofertas, se nos solicite consentimiento para recibir publicidad. Para evitarlo, es fundamental leer cuidadosamente los términos y condiciones y no marcar casillas que permitan el envío de comunicaciones comerciales.
En muchas páginas web, el consentimiento se solicita al registrarse. Debes revisar bien las opciones y desmarcar cualquier casilla que autorice el uso de tus datos con fines publicitarios.
Retirar el Consentimiento Otorgado
Si en algún momento diste tu consentimiento para recibir publicidad, tienes derecho a revocarlo. Esto se puede hacer a través de un medio sencillo, como una llamada a atención al cliente o una solicitud a través de correo electrónico.
Si no encuentras dónde solicitar la retirada del consentimiento, revisa la política de protección de datos en la página web de la empresa o comunícate con su servicio de atención al cliente.
Ejercer el derecho de oposición
El derecho de oposición al tratamiento de datos, regulado en la normativa sobre protección de datos, permite solicitar a una empresa que deje de tratar tus datos con fines publicitarios. Si no deseas que una compañía específica te envíe publicidad, puedes enviarles una solicitud indicando claramente tu oposición.
Si una empresa basa el envío de publicidad en un “interés legítimo”, debe ofrecerte un método fácil y gratuito para oponerte. En la solicitud, menciona el canal por el cual recibes publicidad (correo electrónico, SMS, llamadas) y proporciona los datos necesarios para que dejen de contactarte.
Solicitar la supresión de datos personales
Si prefieres que una empresa elimine por completo tus datos personales de sus registros, puedes ejercer tu derecho de supresión, también regulado en la normativa sobre protección de datos. Este derecho permite solicitar que tus datos sean borrados de las bases de datos publicitarias de una entidad.
Si eres cliente de la empresa, podría ser más efectivo ejercer el derecho de oposición en lugar de la supresión, ya que si continúan tratándolos para otros fines, seguirán teniendo tu información.
Solicitar la eliminación de guías telefónicas
Tienes derecho a no aparecer en guías telefónicas. Para ello, contacta a tu operador telefónico y solicita que tus datos no sean publicados. Esta petición también impide que tu información sea utilizada con fines comerciales.
Si deseas seguir figurando en las guías pero sin recibir publicidad, puedes pedir que tus datos no se usen con propósitos publicitarios.
Utilizar el sistema de mediación de AUTOCONTROL para resolver reclamaciones relacionadas con publicidad no deseada
AUTOCONTROL ofrece un sistema de mediación gratuito y voluntario para resolver reclamaciones relacionadas con publicidad no deseada. Este sistema es útil si una empresa sigue enviando publicidad a pesar de haber solicitado la baja.
Entre las empresas adheridas a este sistema se encuentran operadores como Telefónica, Orange, Yoigo y Vodafone. Puedes contactar a AUTOCONTROL a través de su teléfono o correo electrónico.
Publicidad no deseada: Presentar una reclamación por acoso telefónico
Si tras ejercer tus derechos sigues recibiendo llamadas no deseadas, puedes presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). Para ello, necesitarás aportar pruebas como:
- Capturas de pantalla de correos o mensajes publicitarios.
- Facturas telefónicas que acrediten las llamadas recibidas.
- Documentos que confirmen tu inscripción en la Lista Robinson.
También puedes acudir a los Órganos de Consumo de las Administraciones Públicas y denunciar casos de acoso telefónico reiterado.
En definitiva, existen múltiple opciones de evitar las llamadas de publicidad no deseada.
Matricúlate en el Curso en Delegado de Protección de Datos. Data Protection Officer (DPO) (Titulación Universitaria + 8 Créditos ECTS) (Preparación Certificación DPD) y conviértete en un experto/a.
Deja un comentario