La Ley Crea y Crece introdujo importantes cambios que simplifican la creación de negocios. Uno de ellos es la exención de licencia para ciertas actividades, lo que reduce significativamente los trámites que tienen que hacer los autónomos para iniciar un negocio. Se introducen así, negocios que no necesitan licencia de actividad.
Negocios que no necesitan licencia de actividad para empezar
Entre las actividades que ahora están exentas de licencia, según lo estipulado por la Ley Crea y Crece, se incluyen:
– Comercio al por menor de productos no peligrosos. Esto abarca tiendas que venden productos como ropa, calzado, libros, y otros bienes de consumo que no representan un riesgo para la salud o la seguridad.
– Prestación de servicios profesionales. Incluye servicios como asesoría, consultoría, servicios legales, contables o de diseño gráfico, entre otros.
– Servicios de telecomunicaciones y correos. Negocios que ofrecen servicios de mensajería y correo o que operan en el ámbito de las telecomunicaciones, que no requieren instalaciones de gran envergadura o que impliquen riesgos para la comunidad de vecinos.
– Estudios de mercado y sondeos de opinión. Actividades relacionadas con la investigación de mercado y encuestas, consideradas de bajo impacto en términos de regulaciones sanitarias o ambientales.
¿Cuáles son las actividades inocuas?
Son aquellas actividades que por su naturaleza no generan molestias ni ningún tipo de impacto medioambiental como podría ser ruido, vibraciones, olores, residuos tóxicos, etc.
¿Qué actividades no necesitan licencia de actividad, de apertura o comunicación previa?
– Las actividades de colocación y suministro de personal. Negocios de recursos humanos que se dedican al reclutamiento y suministro de personal temporal, las cuales no requieren licencias específicas para operar en la mayoría de las comunidades autónomas.
– Las actividades inocuas reconocidas en al menos una comunidad autónoma. La ley establece que, si una actividad es considerada inocua y está exenta de licencia en al menos una comunidad autónoma, esta exención puede aplicarse en todo el territorio español, promoviendo así la unidad de mercado.
¿Hay que tener en cuenta otros requisitos?
En primer lugar, los requisitos locales y autonómicos. A pesar de la exención de licencia, sigue siendo necesario cumplir con otros requisitos locales o autonómicos, como normativas urbanísticas, regulaciones sanitarias, o de seguridad laboral. Dependiendo del tipo de actividad y la ubicación, podrían exigirse otros permisos o autorizaciones.
Segundo, la declaración responsable. Aunque no se necesite una licencia, en muchos casos es necesario presentar una declaración responsable ante la administración local. Esto es un documento en el que el autónomo o emprendedor declara cumplir con todas las normativas aplicables y se compromete a mantener las condiciones durante la actividad
En tercer y último lugar, las excepciones y particularidades. No todas las actividades están exentas de licencia. Actividades que conllevan riesgos, como aquellas relacionadas con alimentos o productos químicos, generalmente siguen necesitando permisos específicos.
Trámites para la puesta en marcha de un negocio
1. Alta en el Censo de empresarios, profesionales y retenedores
Este trámite es obligatorio para todas las personas físicas o jurídicas que vayan a realizar actividades empresariales o profesionales en España. El alta se realiza a través de la presentación del modelo 036 o 037 en la Agencia Tributaria (AEAT).
2. Inscripción en el Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE)
El Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE) es un tributo que deben pagar todos los autónomos y negocios que realicen actividades económicas en España, salvo que estén exentos por facturar menos de un millón de euros al año.
3. Alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) y en la Seguridad Social para socios y administradores
Si el negocio va a ser gestionado por un autónomo (empresario individual), este deberá darse de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) en la Tesorería General de la Seguridad Social. Esto implica el pago de cotizaciones mensuales que varían según la base de cotización elegida.
4. Legalización de los libros de actas y registros en el Registro Mercantil Provincial
Las sociedades mercantiles están obligadas a llevar una serie de libros contables y societarios, como el Libro de Actas, el Libro Registro de Socios, el Libro Diario y el Libro de Inventarios y Cuentas Anuales. Estos libros deben ser legalizados ante el Registro Mercantil Provincial correspondiente al domicilio social del negocio.
5. Obtención de un certificado electrónico
El certificado electrónico es un documento digital que permite a una empresa o a sus representantes legales realizar trámites electrónicos con la Administración Pública de manera segura y eficiente. Este certificado se obtiene a través de una Autoridad de Certificación acreditada y es necesario para la firma electrónica de documentos, la presentación telemática de impuestos, y otros trámites administrativos.
Quizá quieras leer más sobre:
ALSP: Qué son los Alternative Legal Service Providers y cómo están revolucionando el sector legal
Deja un comentario