¿Conoces la pirámide de Kelsen?

Pirámide de Kelsen

Por
21/03/2025

Puede ser que alguna vez hayas oído hablar sobre la pirámide kelseniana o pirámide de Kelsen en el entorno jurídico y que no sepas concretamente en que consiste.

En este post voy a intentar aclarártelo además de incurrir un poco en la historia de Hans Kelsen. En el Curso de Constitución Española y Organización del Estado que imparte INEAF podrá profundizar en el marco teórico jurídico.

¿Qué dice la teoría de Kelsen?

La Pirámide de Kelsen, también llamada pirámide kelseniana, es un esquema gráfico que representa el sistema jurídico en distintos niveles jerárquicos. Su propósito es eliminar influencias externas como la sociología, la psicología o la teología en la construcción del derecho, fortaleciendo así su carácter científico.

Este gráfico se centra en que cada norma jurídica está relacionada con un nivel superior, lo que permite clasificar y visualizar fácilmente el orden legal. Pero hay que tener en cuenta que este orden varía según el país.

¿Cómo se ordenan jerárquicamente las normas jurídicas?

La pirámide kelseniana se construye teniendo en cuenta tres niveles que forman parte de sus estructura.

  • Base o nivel básico. El primer peldaño de la pirámide está formado por las sentencias dictadas por organismos jurídicos. Es el nivel más ancho de la pirámide porque hay muchas más sentencias que leyes o normas constitucionales. Además, depende de niveles superiores porque las sentencias deben ajustarse a las leyes y normas establecidas en los niveles superiores.
  • Nivel intermedio o legal. A su vez, este nivel se puede dividir en varias subsecciones. En este apartado se recogen las normas establecidas en el marco legal y constitucional del Estado. Este nivel es clave para estructurar el Estado y garantizar el cumplimiento del derecho dentro de un sistema normativo.
  • Nivel alto o fundamental. En la cúspide de la pirámide se sitúa la Constitución nacional o la Carta Magna que establece todas y cada una de las leyes y disposiciones. Al ser el texto con mayor poder institucional, no se subordina a ningún otro ente jurídico.

¿Cómo se controlan las órdenes jurídicas en la pirámide de Kelsen?

La jerarquía normativa en la Pirámide de Kelsen depende de ciertos mecanismos de control, que regulan la creación de leyes y decretos, así como la responsabilidad de los funcionarios públicos. De esta manera, se garantiza el control y la coherencia del ordenamiento legal dentro del Estado.

Uno de los mecanismos consiste en la vía de excepción. Solo puede ser usado por un juez que decide cómo interpretar y aplicar las normas en casos específicos.

El otro es la vía de acción. Ocurre cuando el Tribunal Supremo u otro organismo especializado declara inconstitucional una ley. Permite modificar la validez y la jerarquía de una norma dentro del sistema jurídico.

¿Cómo se construye la pirámide?

Los pasos para estructurar esta pirámide se pueden resumir en 4:

  1. Análisis del poder del Estado. Es necesario evaluar la situación operativa de cada una de las instituciones del Estado y definir la prioridad que cada una posee. Esto contribuirá a facilitar la organización jerárquica de todos los entes que están subordinados o no a otras organizaciones afiliadas al Gobierno.
  2. Análisis e identificación los diversos poderes del Estado. Los poderes estatales se dividen en tres grupos esenciales: ejecutivo, legislativo y judicial.
  3. Organización de leyes. Consiste en estudiar todas las leyes que conforman a los poderes públicos y la relación jerárquica que poseen entre ellas. Después, categorizarlas según su naturaleza o función.
  4. Diseño del ordenamiento. El número de normativas, las instituciones oficiales que se encargan de hacerlas cumplir y su conexión jerárquica son evaluados de manera estructural hasta ordenarlos en una estructura piramidal.

Hans Kelsen, el creador de la pirámide kelsiniana

Hans Kelsen (1881-1973) fue un jurista, filósofo del derecho y politólogo austríaco de origen judío, reconocido por su influencia en la teoría del derecho y la estructura de los sistemas jurídicos modernos.

Su obra más destacada, la Teoría Pura del Derecho, buscó separar el derecho de otras disciplinas como la política, la sociología y la moral, estableciendo un sistema normativo autónomo basado en una jerarquía de normas.

El origen de la Pirámide de Kelsen se puede situar en el momento en el que, analizando la estructura de los sistemas jurídicos, llegó a la conclusión de que toda norma emana de una legalidad anterior, remitiendo su origen último a una “norma hipotética fundamental” que situó en el Derecho internacional. De ahí que defendiera la primacía del Derecho internacional sobre los ordenamientos nacionales.

Curso de Derecho Civil (Titulación Universitaria + 8 créditos ECTS)

Online | 200 horas | 360 €

Más información

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ARTÍCULOS RELACIONADOS