MATERIAL DIVULGATIVO DE Contabilidad

Existencias

Las correcciones valorativas que se derivan de las existencias radican en la diferencia entre su valor contable y su valor neto realizable, entendiendo este último como valor de realización deducidos los gastos de comercialización correspondientes.

Esta corrección consistirá en comparar al final de cada ejercicio, una vez realizada la regularización de existencias, los dos valores antes mencionados, dando lugar a dos posibilidades.

  1. Si el valor neto realizable es superior, atendiendo al principio de prudencia, no deberemos realizar ningún apunte contable.
  2. Si, por el contrario, el valor neto realizable es inferior al valor contable, se produce una pérdida potencial que según el principio de prudencia deberemos contabilizar EN la corrección valorativa.

Ejemplo:

Año 200X: el valor contable de las existencias finales es de 5.000, y su valor neto realizable (valor de mercado) es de 3.000.

2000

(693) Pérdidas por deterioro de existencias

a

(390) Deterioro de valor de las mercaderías

2000

Año 200X+1: el valor contable  de las existencias finales es de 5.000, y su valor neto realizable (valor de mercado) es de 4.500.

Su valor de mercado sube, por lo que deberemos desdotar la corrección del año anterior, y dotar una nueva corrección por valor inferior.

2000

(390) Deterioro de valor de las mercaderías

a

(793) Reversión del deterioro de existencias

2000

500

(693) Pérdidas por deterioro de existencias

a

(390) Deterioro de valor de las mercaderías

500

 

Artículos de Tribuna INEAF relacionados

Derecho y TICs ante el reto de regular un mundo digital en constante cambio
Tribuna Contable
09/04/2025
Cómo afecta el preaviso de despido a las vacaciones pendientes
Tribuna Laboral
08/04/2025
Protección colectiva: el escudo invisible que puede salvar vidas en el trabajo
Tribuna Laboral
04/04/2025