Sentencia judicial

¿Qué es una sentencia judicial?

Una sentencia judicial es la resolución judicial, es decir, establecida por el juez o tribunal, que expresa una decisión acerca del proceso judicial que se ha desarrollado previamente.

Por tanto, se trata de la resolución que dicta el órgano jurisdiccional, por la que se responde a las peticiones que las partes han formulado, y pone fin al proceso en la instancia que se encuentre y de manera definitiva cuando se acaba la vía de recursos.

Este tipo de resoluciones judiciales son esenciales en el funcionamiento del sistema legal, ya que garantizan que los conflictos se resuelvan conforme a derecho y que los fallos sean fundamentados.

Elementos que componen una sentencia judicial

En la sentencia judicial se expresa el lugar y la fecha, el juez o tribunal que la dicta, indicándose quién será el Magistrado Ponente. También será siempre motivada, diferenciándose en párrafos separados y numerados los antecedentes de hecho en que se incluirán los hechos probados y los fundamentos de derecho en que se basará el fallo o parte dispositiva.

Es un acto procesal que dictamina un juez o jurado para decidir de manera definitiva sobre un conflicto o también un recurso interpuesto, además de poderse emplear en los casos determinados por ley orgánica.

Dentro del marco legal, el Tribunal Supremo juega un papel fundamental al establecer jurisprudencia y dictar sentencias que sirven como referencia para instancias inferiores.

Sentencia firme y sentencia no firme o recurrible

Se considera que hay sentencia firme cuando no se puede interponer ningún recurso contra la misma, ya sea por no tenerlo previsto por ley o porque ha transcurrido el término para interponerlo.

Puede denominarse también sentencia irrecurrible. En su caso, los recursos extraordinarios como, por ejemplo, el de revisión, no afectan a la firmeza de una sentencia judicial.

Al contrario de la anterior, la sentencia no firme o recurrible es aquella que no es firme. Por lo que habrá una sentencia definitiva cuando se ponga con ella término a una causa o conflicto judicial.

Actualmente, también suele denominarse sentencia final a la definitiva, la cual se ejecuta definitivamente.

Tipos de sentencias judiciales

Según la Real Academia Española, se conoce como sentencia judicial definitiva a “sentencia en que el juzgador, concluido el juicio, resuelve finalmente sobre el asunto principal, declarando, condenando o absolviendo”. O “sentencia que termina el asunto o impide la continuación del juicio, aunque contra ella sea admisible recurso extraordinario”.

La sentencia interlocutoria, sin embargo, es aquella que recae en los incidentes o en los aspectos parciales del pleito. Mientras que las sentencias colectivas son aquellas que emanan de tribunales colegiados.

Existen diversos tipos de sentencias judiciales, los cuales pueden clasificarse en función de su naturaleza y efectos. Dependiendo del contenido concreto de la misma, la Doctrina las divide en sentencias declarativas, sentencias de condena y sentencias determinativas.

Ejemplo de sentencia judicial

Para comprender mejor el concepto, veamos un sentencia judicial ejemplo:

Un proveedor de servicios demanda a una empresa por impago de facturas. Tras el juicio, el juez o tribunal emite una sentencia condenatoria en la que obliga a la empresa demandada a pagar la deuda pendiente. Si la empresa no presenta un recurso en el plazo establecido, la sentencia se convierte en sentencia firme y deberá cumplirse sin posibilidad de apelación.

¿Qué es una resolución judicial?

El término resoluciones judiciales engloba todos los pronunciamientos que un órgano jurisdiccional emite dentro de un proceso judicial. La sentencia judicial es un tipo de resolución judicial, pero también existen otras formas de decisiones judiciales, como autos y providencias, que cumplen diferentes funciones dentro del procedimiento legal.

Normativa sobre sentencias judiciales

La sentencia judicial se regula en distintos articulados de distintas normas, como en los artículos 145 y 248.3 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, artículo 206 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, los artículos 50, 97 y siguientes de la LPL, artículos 793, 142 y 794 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, artículo 70 de la LOTJ y artículos 67 y siguientes, y 78 de la LTCA.

Esta sentencia judicial definitiva establece el fin a cuestiones de fondo que se plantean en el procedimiento judicial, y se puede considerar que existen sentencias de primera instancia, de segunda instancia o ulterior instancia, dependiendo del órgano que las dicte y las formalidades concretas que le rodean.

También puede haber sentencias judiciales desestimatorias o estimatorias respecto a la demanda planteada, sentencias que toman fuerza de cosa juzgada material o formalmente, por ejemplo, para las de los procesos ejecutivos.

Lo más común en la clasificación de una sentencia judicial, es, según la Doctrina, dependiendo del contenido concreto de la misma, en sentencias declarativas, sentencias de condena y sentencias determinativas.

Volver al glosario

¿Te planteas estudiar? Te informamos

Información básica sobre Protección de Datos. Haz clic aquí
Responsable INSTITUTO EUROPEO DE ASESORÍA FISCAL, S.L. Finalidad Información académica y comercial de nuestros servicios de enseñanza. Legitimación Consentimiento del interesado y ejecución de un contrato en el que el interesado es parte. Destinatarios Encargados del tratamiento para cumplir con las finalidades. Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.

Información adicional Pulsa aquí

Se envió su solicitud correctamente.

Completa los campos obligatorios.