Zona de guerra
Seguramente que hayas escuchado hablar sobre una zona de guerra en los medios de comunicación. ¿Pero esta nomenclatura existe realmente en el Derecho? En INEAF, queremos aportar luz sobre este concepto bélico. Al final, sirve para establecer una serie de medidas de carácter humanitario en una determinada zona.
En INEAF, te queremos explicar qué es una zona de guerra, qué requisitos se deben dar para poder hablar de una zona de este tipo y te mostraremos algunos ejemplos destacados que se han dado a lo largo de la historia. ¿Estás preparado? ¡Comenzamos!
¿Qué es una zona de guerra?
Una zona de guerra se puede definir como un área geográfica en la que se desarrolla un conflicto armado de alta intensidad, llegando a involucrar a fuerzas militares regulares, irregulares o grupos insurgentes. Lo que caracteriza a las zonas de guerra es que encierran altos niveles de violencia, desprotección de la población civil y destrucción de multitud de infraestructuras.
En las zonas de guerra entra en acción el derecho internacional humanitario, que resalta la necesidad de aplicar normas específicas destinadas a proteger a los civiles y minimizar el impacto del conflicto. Y es que, al final, la prioridad en una zona de guerra es que mueran la menor cantidad de civiles y se preserven los derechos humanos. Aun así, hablamos de un conflicto armado oficializado.
Si nos movemos hacia el ámbito de la literatura, vemos con las zonas de guerra han servido a los autores para crear escenarios de caos y resistencia, reflejando las consecuencias humanas y sociales de los conflictos armados. De igual manera, también se usa de forma metafórica para describir entornos hostiles como los negocios, la política o el deporte.
¿Qué otros tipos de zona existen en el ordenamiento jurídico?
Antes de adentrarnos en el concepto de zona de guerra y sus peculiaridades, queremos acercarte otros tipos de zonas reconocidas con implicaciones legales específicas. En el ordenamiento jurídico nos podemos encontrar la zona de exclusión, la zona de libre comercio o la zona de amortiguamiento. Vamos a ver brevemente en qué consiste cada una.
Zona de exclusión
En estas zonas se restringen los accesos para proteger recursos, biodiversidad o intereses estratégicos. Por ejemplo, las zonas de exclusión nuclear como Chernóbil tras su accidente nuclear.
Zonas de libre comercio
Estas zonas se establecen para fomentar el comercio internacional mediante incentivos fiscales y aduaneros, siendo fundamentales para la economía global.
Zonas de amortiguamiento
Son áreas que se establecen entre territorios en conflicto como una manera de prevenir enfrentamientos directos. En algunos casos, simplemente puede tratarse de una medida temporal dentro de los acuerdos de paz.
Zonas especiales
Son zonas portuarias, aéreas y marítimas con regulaciones específicas para garantizar la seguridad, el comercio o la navegación internacional.
Requisitos para establecer una zona de guerra
¿Qué criterio se utiliza para establecer una zona de guerra? Pues bien, en este aspecto existen algunos requisitos legales y operativos, según las normas internacionales. Vamos a conocer los 4 principales requisitos:
- Existencia de un conflicto armado: debe haber enfrentamientos entre dos partes, ya sean estados, grupos insurgentes o actores internacionales.
- Delimitación territorial: es imprescindible poder establecer con claridad los límites geográficos de la zona para aplicar las normas comunitarias correspondientes.
- Declaración formal: otros estados o entidades internacionales deben reconocer el estatus de zona de guerra.
- Aplicación del derecho internacional humanitario: existen leyes de guerra como los Convenios de Ginebra, que garantizan un mínimo de humanidad durante el conflicto.
¿Qué dice la ley sobre la zona de guerra?
Cuando hablamos de zona de guerra, no podemos obviar la rama del derecho internacional humanitario. Esta rama se encarga de regular el tratamiento de las zona de guerra a través de instrumentos como los Convenios de Ginebra y sus protocolos adicionales, estableciendo reglas como:
- Protección de civiles: se prohíben ataques deliberados contra poblaciones no combatientes.
- Trato digno a los prisioneros: no se puede las torturas ni ejecuciones sumarias.
- Asistencia humanitaria: todas las organizaciones internacionales deben tener acceso para brindar ayuda a la población afectada.
- Prohibiciones sobre armas específicas: el uso de armas químicas y biológicas está prohibido en zonas de guerra.
Zona de guerra: ejemplos en la historia
Zonas de guerra existen en la actualidad. Tenemos el ejemplo de Ucrania o Palestina, territorios donde actualmente se está llevando a cabo un conflicto armado. Por ello, multitud de organizaciones y asociaciones elevan la voz en defensa de los derechos humanos, sobre todo, para la cantidad de civiles inocentes que están viendo peligrar su vida.
A continuación, queremos repasar las zonas de guerra más sonadas en la historia:
- Segunda Guerra Mundial: en este conflicto gran parte de Europa y parte de Asia se convirtió en una zona de guerra. Consecuencias devastadoras redefinieron las fronteras y estructuras globales.
- Guerra de Vietnam: este conflicto marcó un hito en la cobertura de los medios de comunicación, ya que se mostró la crudeza que se vive en las zonas de guerra.
- Conflictos en Oriente Medio: guerras en Irak y Sirio que han generado crisis humanitarios, desplazando a millones de personas en busca de un hogar seguro.
- Guerra civil española: este conflicto interno conmovió a la sociedad española, que también tuvo que emigrar a otros países en busca de asilo y un mejor futuro.